Exposición a contaminantes hormonales

¿Qué sustancias dañan el sistema hormonal?

En primer lugar es importante señalar que no se dispone de información sobre las propiedades tóxicas o ecotoxicológicas de la amplia mayoría de sustancias (118 799) que se encuentran en el mercado europeo (2).

Se han identificado más de 1.500 sustancias capaces de alterar el sistema endocrino. Estas sustancias se encuentran tanto en productos de uso común como en plaguicidas y biocidas, productos de uso industrial y contaminantes ambientales.

Entre los alteradores endocrinos se encuentran:

  • Compuestos Orgánicos Persistentes (COP): sustancias organocloradas (PCB, dioxinas, HCB), perfluoradas (PFOS, PFOA), bromadas (PBB, PBDE), etc.
  • Componentes plásticos: ftalatos (BBP, DBP, DEHP, etc.) y Bisfenol-A.
  • Componentes de detergentes: alquilfenoles (nonilfenoles, octilfenoles, etc.).
  • Ingredientes de cosméticos, productos de higiene y fragancias sintéticas: parabenos, triclosan, filtros UV (BP2, BP3, 4MBC, OMC), almizcles (MX, MK, HHCB, AHTN).
  • Plaguicidas, biocidas y herbicidas: organoclorados (DDT, hexaclorobenceno, clordano, clordecona, mirex, toxafeno, lindano, linurón, acetoclor y alaclor), organofosforados (paration, malation, clorpirifos, diazinon, diclorvos, etc.), carbamatos, piretrinas y piretroides, herbicidas (glifosato, atrazina, etc.), fungicidas (vinclocin y otros), etc.
  • Disolventes: estireno, percloroetileno, triclorobenceno, resorcinol, parafinas cloradas, etc.
  • Metales y metaloides: plomo, cadmio, níquel, mercurio, compuestos organoestánicos, arsénico.
  • Contaminantes ambientales: humos diésel, HAP, HCB, dioxinas.

La base de datos de clasificación de sustancias de la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA) incluye el listado de las sustancias notificadas a las autoridades europeas y, por tanto, comercializadas en el mercado europeo (consultada el 2 de marzo de 2015).

 

Presencia de disruptores en productos y artículos de uso cotidiano y sus alternativas.

presencia-disrruptores

MÁS INFORMACIÓN

Bases de datos sobre alteradores endocrinos

¿Cómo estamos expuestos?

Como vemos, los EDC se encuentran en alimentos, agua, envases, juguetes, textiles, cosméticos, plaguicidas, productos de higiene, materiales de construcción, materiales de uso clínico y en otros numerosos artículos de consumo.

Por tanto, la población general estamos expuestos por vía digestiva a estas sustancias a través de la ingesta de alimentos y agua contaminados, por vía respiratoria a través de la inhalación del aire interior de los hogares o contaminantes presentes en el ambiente exterior, a través de la piel con la utilización de cosméticos, productos de higiene o ropa que contienen EDC, o directamente por vía endovenosa durante prácticas sanitarias y tratamientos hospitalarios que conllevan el uso de plásticos, entre otras vías de exposición.

Numerosos estudios han mostrado la presencia de decenas de EDC en la población española, incluyendo mujeres embarazadas y niños, siendo los niveles corporales o concentraciones de ciertos EDC en el organismo (la llamada ‘contaminación interna’)muy superiores a los de otros países en los que se han hecho estudios similares, incluyendo EE UU, Canadá y Nueva Zelanda3 (ver figura 2).

El equipo de investigación sobre contaminantes ambientales dirigido por el Dr. Nicolás Olea ha analizado la presencia de 16 plaguicidas, todos con capacidad de alterar el sistema hormonal, en 150 muestras de placenta de mujeres andaluzas. En todas las muestras se ha detectado al menos un contaminante, con una media de ocho plaguicidas por placenta. Las concentraciones medias varian entre 0,24 y 5,11 ng/g (aldrin y endosulfán-diol) y las concentraciones máximas entre 1,39 y 28,29 ng/g (endosulfan-eter y p,p’-DDE)4.

Los niveles de alteradores hormonales y otras sustancias tóxicas Ej. (ftalatos, bisfenol- A, mercurio) detectados en la población española son muy elevados y superiores a los de países de nuestro entorno. [DEMOCOPHES. Biovigilancia humana a escala europea.]

EXPOSICIÓN INFANTIL A MERCURIO EN ESPAÑA

En el marco del proyecto INMA se ha analizado la exposición infantil a mercurio, un metal que daña órganos endocrinos, altera los niveles de hormonas tiroideas, interfiere con hormonas sexuales y daña el neurodesarrollo. Un estudio analizó mercurio en pelo de 218 niños recién nacidos y niños en edad preescolar, detectando una media de mercurio total (THg) en el pelo de 0.94 microg/g, variando de 0,19 a 5,63 microg/g en preescolares y 1,68 microg/g (0,13-8,43 microg/g) en recién nacidos5. En el 42% de los niños estudiados, los niveles excedían la dosis de referencia, que es 1 microg Hg/g pelo. Otro estudio de este proyecto analizó mercurio en sangre de cordón umbilical de 1.683 niños, detectando un nivel medio de 8.4 μg/L de THg6. El 64% de los niños habían estado expuestos en el útero a niveles superiores a 5,8 microgramos de metilmercurio por litro de sangre, el nivel que la Agencia de Protección Ambiental de EE UU considera admisible. La concentración de mercurio en los niños españoles, de las más altas del mundo, está relacionada con la elevada ingesta de pescado de las madres.

También son muy elevados los niveles de algunos EDC presentes en el medio ambiente. Por ejemplo, los niveles de alquilfenoles en las aguas continentales y litorales españolas son muy superiores a los de los países del centro y norte de Europa, debido en parte a nuestro clima y también a la deficiente depuración de las aguas residuales.

 

Tabla 2. Concentraciones de algunos EDC (ng/l) en aguas superficiales en España, 2011.7

tabla2

En España no existen datos sistematizados de la exposición ambiental a contaminantes químicos. Podemos obtener información que nos permite hacernos una imagen de la situación a partir de los datos proporcionados por los diferentes sistemas de registro existentes sobre residuos de plaguicidas en alimentos, calidad de aguas y de aire, y de emisiones y vertidos. Así, según el registro EPER, en 2012 las instalaciones con Autorización Ambiental Integrada (AAI) emitieron 2.367 kg de mercurio y 625 kg de DEHP (el 68,2% de cementeras).

Además disponemos de los datos proporcionados por los estudios realizados por numerosos equipos de investigación.

Fuentes de información sobre exposición ambiental

Personas

Alimentos

Calidad del aire

Sistema integrado de información del agua

Directiva marco de aguas Art 8 calidad (sustancias prioritarias):

Registro PRTR

Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes

FATE and impact of pollutants in terrestrial and aquatic ecosystems

 

Sustancias que dañan el sistema hormonal

¿Qué son los contaminantes hormonales?

Exposición a contaminantes hormonales

Reducir la exposición a EDC

Objetivo de la campaña

Más información y recursos

Anuncio publicitario

2 opiniones en “Exposición a contaminantes hormonales”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: